Con motivo de la celebración de #GreenGasMobilitySummit23, entrevistamos a Matthieu Brouté, Hydrogen Refueling Stations Product manager de Galp, patrocinador plata de esta edición del congreso.

Entrevistamos a Matthieu Brouté, Hydrogen Refueling Stations Product manager de Galp

Con motivo de la celebración de #GreenGasMobilitySummit23, entrevistamos a Matthieu Brouté, Hydrogen Refueling Stations Product manager de Galp, patrocinador plata de esta edición del congreso.

  • ¿Por qué Galp participa en esta nueva edición de Green Gas Mobility Summit?

Para descarbonizar el transporte o las actividades industriales, y lograr una economía totalmente neutra en carbono, es necesario utilizar vectores energéticos limpios. Los gases renovables, como el biometano o el hidrógeno verde, se presentan como soluciones relevantes para apoyar la descarbonización del segmento del transporte.

Por esta razón, y en relación con la agenda propuesta por el evento, Galp ha decidido unirse a esta nueva edición de Green Gas Mobility Summit. El evento destaca la importancia de asociarse para acelerar la transición energética y ofrece la posibilidad de entrar en contacto con actores relevantes del sector, dos premisas valoradas por Galp.

  • Galp es el mayor productor y consumidor de hidrógeno (gris) de Portugal, ¿en qué proyectos está trabajando actualmente la compañía multienergética?

Galp está ejecutando varios proyectos concretos para sustituir gradualmente el hidrógeno gris, producido y consumido actualmente en su refinería de Sines, por hidrógeno verde:

Estamos desarrollando un piloto de 2MW para nuestra refinería de Sines; este proyecto fue el primer paso para desarrollar nuestra experiencia en la producción de H2 por electrólisis. El electrolizador se conectará a la refinería de Sines.

También estamos ejecutando un proyecto de 100 MW, totalmente integrado con la refinería de Sines, que se abastecerá mediante una combinación de energías renovables directas dedicadas y PPA’s. Este proyecto es propiedad al 100% de Galp y esperamos iniciar la producción a finales de 2025.

El tercer proyecto, en el que somos colíderes, tiene una capacidad de 100MW y está siendo desarrollado por el consorcio Green H2 Atlantic, compuesto por 13 empresas. La planta estará situada cerca de nuestra refinería de Sines, que inicialmente absorberá la mayor parte de la producción. El consorcio ha recibido ayudas tanto de la financiación Green Deal como del Fondo de Innovación.

Paralelamente a estos proyectos de gran importancia, en Galp estamos trabajando en el desarrollo de una red HRS (hidrolineras) en la península ibérica para apoyar la descarbonización de nuestros clientes de transporte, para lo que hemos conseguido apoyo nacional y europeo. Y también estamos evaluando oportunidades vinculadas a la producción de combustibles sintéticos o e-fuels marítimos y combustibles de aviación sostenibles (SAF).

  • ¿Cuál es la visión de Galp en relación con el hidrógeno como recurso de movilidad sostenible?

 Galp se compromete a suministrar la energía adecuada para el uso adecuado. Creemos que la electricidad representará una solución para muchos casos de transporte. Sin embargo, para algunos tipos específicos de movilidad, que requieren un uso intensivo de los vehículos y una gran autonomía de conducción, creemos que el uso del hidrógeno es relevante. Por lo tanto, consideramos que el hidrógeno es una solución importante para las aplicaciones de movilidad, sobre todo para contribuir a la descarbonización del segmento de los vehículos pesados.

  • ¿Cuál es el mayor reto del hidrógeno como combustible?

El mayor reto del hidrógeno verde utilizado hoy como combustible es, en comparación con otras energías, su coste. Para aumentar su competitividad hay que seguir desarrollando el apoyo político y normativo, incentivar las colaboraciones e impulsar la escalabilidad e innovación de proyectos.

  • ¿En qué medida es capaz la infraestructura actual de estaciones de servicio de apoyar la adopción de vehículos de hidrógeno?

Las estaciones de servicio actuales están situadas en lugares estratégicos (zonas urbanas, centros logísticos, corredores de mercancías de larga distancia, etc.). Lógicamente, algunas de ellas pueden mejorarse con la infraestructura de repostaje de hidrógeno adaptada, para facilitar la penetración de los vehículos de hidrógeno en el mercado. El desarrollo de estaciones multienergía o hubs de servicios, forma parte de la estrategia de Galp para mejorar la experiencia del cliente.

  • ¿Cuáles son las principales ventajas de la adopción de vehículos de hidrógeno?

Los vehículos de pila de combustible (FCEV), además de ser silenciosos y de cero emisiones, ofrecen un tiempo de repostaje rápido y gran autonomía. La experiencia con vehículos de hidrógeno es similar a la de utilizar gasolina o gasóleo en vehículos de combustión interna. La carga útil también se conserva al utilizar FCEV, lo cual es un punto importante, sobre todo para el sector logístico.