H2020 GREEN HYSLAND. Despliegue de un ecosistema de hidrógeno en la isla de Mallorca

Socios principales

El proyecto GREEN HYSLAND está coordinado por Enagás Renovable y cuenta con la participación de Acciona, Redexis, Fundación para el desarrollo de las nuevas tecnologías del hidrógeno en Aragón, CEA, New Energy Coalition, Centro Nacional de Hidrógeno, IBE (Institut Balear de la Energía), Universitat de les Illes Balears, Ports de Balears, Govern Illes Balears, Balearia, Ajuntament de Lloseta, Cotenaval, EMT Palma, Calvera, Enercy, HyEnergy, HyCologne, AeH2 (Asociación Española del Hidrógeno), Fedarene, NUI Galway, EMEC, Universidad de La Laguna, Energy Co-operatives Ireland, Aream, DAFNI, AMHYD, Ameland, H2 Chile y Gasnam-Neutral Transport.

Objetivo

GREEN HYSLAND será de crucial importancia para demostrar el papel clave del hidrógeno en la transición energética y mostrar su versatilidad para el acoplamiento sectorial. También mejorará los casos de negocios al lograr una escala significativa, generar nuevas economías bajas en carbono basadas en las islas y promover el turismo sostenible, maximizando así el impacto y la visibilidad.

Descripción

El proyecto GREEN HYSLAND se centra en el despliegue de un ecosistema de H2 totalmente integrado y funcional en la isla de Mallorca, España. El proyecto reúne todos los elementos centrales de la cadena de valor del H2, es decir, la producción, la infraestructura de distribución y el uso final del hidrógeno verde a través de la movilidad, el calor y la energía. El enfoque general del proyecto se basa en la integración de 6 ubicaciones de despliegue en la isla de Mallorca, incluidos 7,5 MW de capacidad de electrólisis conectados a plantas fotovoltaicas locales y 6 aplicaciones de usuario final, entre los que se encuentran, autobuses y automóviles, 2 aplicaciones de cogeneración en edificios comerciales, suministro de electricidad en el puerto e inyección de H2 en la red de gas local. La intención es facilitar la plena integración y la interconectividad operativa de todas estas ubicaciones.

El proyecto también ofrecerá el despliegue de infraestructura (tubería de H2 dedicada, distribución a través de remolques de carretera y una HRS) para distribuir el H2 en toda la isla e integrar su suministro con los usuarios finales locales. La escalabilidad y la replicabilidad de este ecosistema de H2 integrado se mostrará a través de una hoja de ruta a largo plazo hacia 2050, junto con estudios de replicación completos. La intención es ampliar el impacto más allá de las demostraciones tecnológicas entregadas por el proyecto, sentando las bases para el primer centro de H2 a escala en el sur de Europa. Esto proporcionará a Europa un plan para la descarbonización de las economías insulares y un ejemplo operativo de la contribución de H2 a la transición energética y los objetivos de cero emisiones netas para 2050.