HYDROMAR. Modelos de conocimiento 4.0 aplicados a la cadena logística de transporte marítimo de hidrógeno

Socios principales

El proyecto HYDROMAR es un proyecto promovido por Gasnam-Neutral Transport que cuenta con la participación de Foro Marítimo Vasco, Fundación Cidaut (Cidaut), Consultoría Técnica Naval Valenciana S.L. (COTENAVAL) y Enagás Transporte (Enagás).

Objetivo

HYDROMAR tiene como objetivo la investigación industrial de modelos de conocimiento 4.0 en la cadena logística del transporte marítimo de hidrógeno en sus diferentes formatos.

Descripción

El proyecto HYDROMAR tuvo como objetivo la investigación industrial de modelos de conocimiento 4.0 en la cadena logística del transporte marítimo de hidrógeno en sus diferentes formatos, tanto en molécula (H2) como formando parte de otras moléculas (carriers). La investigación se ha basado en el análisis de los procesos y parámetros fundamentales implicados en dicha cadena logística utilizando habilitadores digitales, que permitan modelar además del transporte en barco, los procesos de adecuación para carga y descarga en puerto. Como resultado del proyecto se ha desarrollado un framework de software insertado en una página web, el cual permite analizar de forma innovadora la influencia de los diferentes factores y procesos implicados en el transporte marítimo del hidrógeno renovable. Concretamente se ha investigado en los parámetros fundamentales en la cadena logística de transporte marítimo de H2 en las siguientes formas: Comprimido con distintos niveles de presión (CH2), Licuado (LH2), Carrier amoniaco (NH3), Carrier metil-ciclohexano/tolueno y Metanol.

Se han identificado 3 casos de estudio para poner a prueba la herramienta, analizando el cálculo de costes logísticos del transporte marítimo de hidrógeno, características del tipo de transporte más adecuado comparando indicadores de viabilidad técnica, económica, de seguridad, de eficiencia energética y de sostenibilidad. Estos casos de estudio cubren: escenario de ruta corta (nacional), escenario de ruta intermedia (internacional europea) y escenario de ruta larga (internacional intercontinental). Se han contrastado los resultados obtenidos con la herramienta para el transporte de hidrógeno con escenarios similares publicados en estudios recientes de organismos relevantes.

Como conclusión se ha contrastado que el framework realizado es una herramienta útil para llevar a cabo un primer planteamiento del tipo de transporte marítimo de H2 más interesante en función de la distancia, cantidad a transportar, origen y uso final del H2, así como para conocer algunas de las limitaciones que existen en este tipo de transporte.